Las primeras operaciones del día reflejaron un fuerte optimismo en los mercados ante la eliminación del cepo cambiario para personas humanas. Aún antes de la apertura formal de Wall Street y la Bolsa porteña, las acciones argentinas que cotizan en Estados Unidos (ADR) y los bonos soberanos mostraron marcadas subas, impulsadas por las expectativas positivas que generó la drástica flexibilización del régimen cambiario.
Entre los papeles más destacados se ubicaron YPF, que saltó un 14,09% hasta los 34,26 dólares, y Banco Francés (BBAR), con un alza del 11,30%, alcanzando los 19,80 dólares. También hubo importantes avances en Grupo Financiero Galicia (GGAL), que trepó un 9,75% hasta los 59,12 dólares, y en Central Puerto (CEPU), que subió un 11,12% hasta los 11,89 dólares.
Banco Macro (BMA) avanzó un 10,34% (87 USD) y Loma Negra (LOMA) un 6,89% (10,70 USD), completando un panorama favorable para los activos argentinos en el exterior.
Bonos en alza y expectativas en el tipo de cambio
Los bonos globales emitidos bajo legislación extranjera también registraron subas relevantes. El Global 29 subió un 3,51%, el Global 30 un 3,95%, y el Global 35 un 4,91%. A su vez, el Global 38 ganó un 4,77%, el Global 41 un 5% y el Global 46 un 4,04%.
El nuevo escenario se da en el marco de la eliminación del cepo que regía desde 2019, acompañado ahora por una banda de flotación para el dólar entre los 1.000 y 1.400 pesos. Operadores consultados por Reuters estimaron que el mercado abrirá con un dólar mayorista entre 1.250 y 1.350 pesos, lo que implicaría una devaluación cercana al 20%.

En declaraciones radiales, el analista Damián Di Pace sostuvo que el tipo de cambio tenderá hacia el techo de la banda, donde los exportadores ingresarían divisas. Por su parte, Salvador Di Stefano indicó que el Gobierno podría apuntar a la banda inferior, generando presión bajista sobre el dólar por efecto de la oferta estacional.
Respaldo internacional y expectativas de estabilización
El levantamiento del cepo llega tras el cierre de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales, que aportarán divisas frescas para reforzar las reservas del Banco Central (BCRA). Según la economista María Castiglioni, “salir del cepo es volver a la normalidad”, y destacó el volumen inesperado del apoyo internacional.
Fuentes del mercado financiero aseguraron que hubo contactos informales durante el fin de semana entre funcionarios y bancos para asegurar una transición ordenada. El Banco Nación podría ser quien marque el precio de apertura del dólar mayorista en la jornada de hoy.
El director del BCRA, Federico Furiase, aseguró que la mejora en las reservas “tiene que venir acompañada por baja de inflación y pobreza”, dos objetivos clave del programa económico oficial.
La mirada está ahora puesta en la apertura del mercado, donde se evaluará el verdadero impacto de la liberación cambiaria en los precios de acciones, bonos y en el riesgo país, con la expectativa de un nuevo escenario para los activos argentinos.