Bonos argentinos

Fin del cepo: ¿En qué invertir en Argentina?

Luego de que el Gobierno de Javier Milei oficializara un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares y avanzara con la eliminación del cepo cambiario, el mercado reaccionó con optimismo. En este nuevo escenario, los inversores comienzan a recalibrar sus carteras, atentos al régimen cambiario y al impacto que las reformas pueden tener sobre los activos argentinos.

Desde Aurum Valores destacaron que la reacción positiva del mercado local se debe a la liberación de gran parte de las restricciones cambiarias, en paralelo al entendimiento con el FMI, que refuerza el horizonte financiero del país.

En la misma línea, la consultora Analytica sostuvo que el rumbo económico confirma una profundización de medidas promercado impulsadas desde el inicio de la actual gestión.

Bonos soberanos y estrategias frente al nuevo tipo de cambio

El Grupo Financiero AdCap recomendó invertir en bonos GD35, con mejores perspectivas en comparación con los GD30, apuntando a una posible suba de precios en las próximas semanas. La firma espera una acumulación fuerte de reservas por parte del Banco Central, lo que actuaría como catalizador clave. En ese contexto, proyectan un rendimiento del 24% para GD35 frente al 17% de GD30.

Además, sugieren una mayor exposición a bonos en pesos ajustados por inflación, que resultan atractivos tanto si la inflación se acelera como si se estabiliza. Con tasas reales que rondan el 10%, existe margen para una compresión que aumente el valor de estos instrumentos.

AdCap también informó que cerraron sus recomendaciones sobre bonos dólar linked, anticipando una estabilización del tipo de cambio en torno a ARS $1200-$1250. De la misma forma, desarmaron el swap conservador Bopreal 1C / GD2030, previendo una mejora relativa del GD30.

Bonos CER, dólar MEP y alternativas conservadoras

Desde IOL InvertirOnline, Maximiliano Donzelli remarcó que la inyección de fondos al Banco Central despeja la incertidumbre cambiaria a corto plazo, y que en este nuevo contexto conviene aprovechar la brecha del dólar MEP para posicionarse en bonos en pesos, especialmente LECAPs, BONCAPs y bonos CER.

En este último grupo, recomendó el TZXO5 (vencimiento octubre), que rinde CER + 0%, mientras que para quienes prefieren tasa fija, sugirió el T13F6, con una TIR del 42%, superando la proyección de dólar oficial para febrero de 2026.

Para perfiles más conservadores, Donzelli propuso un Fondo Común de Inversión en dólares, que apunta a un rendimiento del 7% anual, con un portafolio diversificado que incluye un 25% en letras del Tesoro de EE.UU.. En paralelo, sostuvo que las acciones de bancos argentinos podrían ofrecer retornos interesantes si se consolida la estabilidad macroeconómica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio