El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes el inicio de una nueva etapa en su estrategia económica, con una transformación profunda del régimen cambiario. A partir de ahora, el dólar operará dentro de una banda móvil entre los $1.000 y los $1.400 en el Mercado Libre de Cambios, reemplazando al sistema de microdevaluaciones diarias conocido como crawling peg. Esta banda se ajustará mensualmente en un 1%.
Entre los principales cambios figura la eliminación del cepo para personas físicas, vigente desde fines del gobierno de Mauricio Macri y endurecido durante las gestiones de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Desde este momento, los individuos podrán adquirir divisas sin límites ni restricciones, y ya no se aplicará el recargo fiscal sobre la compra de dólares en el mercado oficial —aunque seguirá vigente para gastos con tarjeta y turismo.
También se desactiva el esquema del “dólar blend”, que permitía liquidar exportaciones combinando un 80% al tipo de cambio oficial y un 20% al financiero.
Empresas: flexibilización para importaciones y utilidades
Las nuevas medidas impactan también en el comercio exterior. Las micro, pequeñas y medianas empresas podrán acceder al mercado oficial desde el despacho de origen, sin necesidad de esperar la nacionalización. Además, se habilitará una mayor agilidad en el pago de bienes de capital, servicios y operaciones entre vinculadas.
A partir de los ejercicios iniciados en 2025, las compañías podrán distribuir utilidades a accionistas del exterior. También se levantarán restricciones para cancelar deudas financieras con empresas vinculadas, con intereses devengados a partir de enero del próximo año.
En paralelo, el BCRA prepara la emisión de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), que permitirán a las empresas saldar deudas anteriores al 2025 o incluso pasivos comerciales pendientes desde antes del 12 de diciembre de 2023.
Intervención cambiaria y respaldo financiero
El nuevo régimen permitirá que el tipo de cambio se mueva libremente dentro de la banda establecida. El BCRA intervendrá si el dólar toca el piso de $1.000 (comprando divisas) o el techo de $1.400 (vendiendo reservas), con el objetivo de garantizar estabilidad y evitar saltos bruscos. En el resto del corredor, la flotación será libre, aunque con intervenciones puntuales en caso de volatilidad excesiva.
Para respaldar este esquema, el Gobierno confirmó un acuerdo con el FMI que contempla una línea de facilidades extendidas (EFF) por US$20.000 millones, de los cuales US$15.000 millones estarán disponibles durante 2025. A estos fondos se sumarán US$3.500 millones de organismos multilaterales y hasta US$2.000 millones en nuevas líneas repo con bancos internacionales.
Además, se renovó por 12 meses el tramo activado del swap con el Banco Central de China, equivalente a unos US$5.000 millones. En conjunto, las medidas implican una mejora potencial de US$20.600 millones en las reservas líquidas netas del BCRA.
El Central confirmó que no financiará más el déficit fiscal ni pagará intereses con emisión monetaria. No obstante, permitirá que los pesos resultantes de la compra de dólares en la banda inferior circulen para acompañar un eventual aumento en la demanda de dinero. La idea es facilitar una remonetización ordenada que sostenga el proceso de estabilización y dé señales claras al mercado.
Con este paquete, el Gobierno busca afianzar un esquema macroeconómico basado en tres pilares: disciplina fiscal sin financiamiento del BCRA, un tipo de cambio más flexible y una política monetaria sin emisión para cubrir desequilibrios.
¿Cómo será la compra de dólares a partir del lunes?
A través de la comunicación A 8226, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) detalló cómo será la implementación del levantamiento del cepo cambiario, vigente desde hace cuatro años. Desde este lunes, las personas podrán acceder libremente a la compra de dólares en el mercado oficial, sin límites ni requisitos previos.
De esta manera, desaparece el tope mensual de US$200, al igual que las condiciones que impedían la adquisición de divisas por haber recibido subsidios estatales, asistencia durante la pandemia, o por pertenecer al empleo público. Todas esas restricciones quedan sin efecto.
Además, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó que dejará de aplicarse la percepción impositiva que se cobraba sobre la compra de moneda extranjera en el mercado oficial. No obstante, seguirá vigente para gastos turísticos y consumos con tarjeta en el exterior conocido como «Dolar tarjeta».